Ron de Venezuela: Nuestra carta de presentación
Siempre he reprochado, y creo que lo seguiré haciendo, que siendo Venezuela un país productor de ron de excelente calidad nos hayamos volcado completamente a ser un consumidor empedernido de whisky. Es completamente ilógico, y hasta muestra de nuestro poco aprecio por lo nacional que haya personas que prefieran tomar malos whiskys (porque no todo lo que nos llega son buenos destilados) que tomarse un buen vaso de ron, uno de calidad como los que solo en este país se puede hacer. Si hay un producto del cual podemos sentirnos más que orgullosos es del RON DE VENEZUELA.
LA “RECETA” DEL RON
El ron es un destilado que proviene de la caña de azúcar, bien sea a través de la melaza o del jugo de caña, ese es el ingrediente base, al cual posteriormente los productores agregarán agua y levaduras para iniciar el proceso de fermentación. Luego esa mezcla se destila y se pasa a una fase fundamental que es el añejamiento, donde el liquido se deposita comúnmente en barricas de madera y se deja reposar por un lapso de tiempo determinado. Según la casa productora, el país y las normas reguladoras, dependerá el tiempo que pase el ron envejeciendo y esto le aporta un conjunto de cualidades con las cuales se diferencian los rones que se producen en diferentes regiones del mundo.
RON DE VENEZUELA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Se entiende por denominación de origen al nombre de una región determinada, la cual sirve para designar y amparar uno o varios productos originarios de la misma, y cuya calidad viene determinada por características naturales, condiciones geográficas e intervención de la mano del hombre. Que hacen que este producto adquiera unas condiciones únicas en esa zona que la diferencian de productos similares en su categoría que se elaboren en regiones diferentes a esa.
Hay múltiples ejemplos de denominaciones de origen, tal vez la más conocida en el mundo es el Champagne (champaña), al igual que son comunes las de los vinos como Oporto, Jerez, Mendoza entre muchas otras. Pero estas denominaciones, contrario a los que muchos creen no son exclusivas a los caldos, y en Venezuela contamos con denominaciones de origen como el Cacao de Chuao, la cual ampara al cacao producido en esa zona que es calificado como uno de los mejores del mundo y el que nos compete en este momento que es “Ron de Venezuela”
Esta denominación de origen controlado que ostentan nuestros rones es la que hace que el ron venezolano se diferencie y se coticé tan bien en mercados internacionales, porque es una garantía de que nuestros productos tienen un mínimo de 2 años de envejecimiento en barricas de roble blanco y contenga 40 grados de alcohol anhidro. Lo cual aporta unas características especiales que determinan su alta calidad. Esta denominación de origen ampara casi a la totalidad de productoras de ron en nuestro país tales como Cacique, Ocumare, Santa Teresa, Carupano, Pampero, entre varios otros nacionales.
EL RON CON SABOR A MAR CARIBE
Aunque algunos entendidos indican que el ron debe haberse originado en Asía, ya que hay referencias como las de Marco Polo que hablan de un “Vino destilado de azúcar” que producían en lo que hoy conocemos como Irán, la tradición habla de que el primer RON como tal se produce en la isla caribeña de Barbados. Este dato es curiosamente interesante, ya que muchos desconocen esta Isla paradisíaca del Caribe, y mucho menos la conocen como productora de RON. Lo cierto es que cuentan que alí pudo originarse todo y luego irse expandiendo por las islas del Caribe con grandes productores como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.
El ron es un producto sinónimo del Caribe, inclusive juega un papel interesante en la historia, donde los piratas que continuamente atacaban la zona saqueaban y robaban barricas de ron, las cuales consideraban un tesoro porque era el elixir para las celebraciones en alta mar. Durante años las islas y costas caribeñas sufrieron envestidas de piratas que se llevaban oro, joyas y por supuesto Ron.
Otro ejemplo claro es uno de los cocteles más conocidos en el mundo. Los estadounidenses en términos de broma suelen llamarlo la “Gran Mentira”, consiste en unir Coca Cola con Ron Bacardí. Ellos insisten en que es “La Gran Mentira” otros prefieren llamarle “Cuba Libre”.
MIL QUINIENTOS BOLÍVARES FUERTES POR UNA BOTELLA DE RON
No se trata del ron de los famosos que producen en las Islas Mauricios con Vainilla de de Madagascar, por el contrario, es un ron 100% venezolano. Se llama legendario, y es la calidad y lujo hecho ron. Producido por destilería Carupano para la elaboración de este ron se utiliza una exclusiva cosecha como lo es la zafra 1983. La mezcla se añeja por 25 años en roble blanco, y luego se embotella en una ostentosa presentación. Un lujo que solo algunos se pueden dar, pero si lo pagamos por un whisky, por qué no hacerlo por esta joya del ron nacional? Salud!!
LA “RECETA” DEL RON
El ron es un destilado que proviene de la caña de azúcar, bien sea a través de la melaza o del jugo de caña, ese es el ingrediente base, al cual posteriormente los productores agregarán agua y levaduras para iniciar el proceso de fermentación. Luego esa mezcla se destila y se pasa a una fase fundamental que es el añejamiento, donde el liquido se deposita comúnmente en barricas de madera y se deja reposar por un lapso de tiempo determinado. Según la casa productora, el país y las normas reguladoras, dependerá el tiempo que pase el ron envejeciendo y esto le aporta un conjunto de cualidades con las cuales se diferencian los rones que se producen en diferentes regiones del mundo.
RON DE VENEZUELA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Se entiende por denominación de origen al nombre de una región determinada, la cual sirve para designar y amparar uno o varios productos originarios de la misma, y cuya calidad viene determinada por características naturales, condiciones geográficas e intervención de la mano del hombre. Que hacen que este producto adquiera unas condiciones únicas en esa zona que la diferencian de productos similares en su categoría que se elaboren en regiones diferentes a esa.
Hay múltiples ejemplos de denominaciones de origen, tal vez la más conocida en el mundo es el Champagne (champaña), al igual que son comunes las de los vinos como Oporto, Jerez, Mendoza entre muchas otras. Pero estas denominaciones, contrario a los que muchos creen no son exclusivas a los caldos, y en Venezuela contamos con denominaciones de origen como el Cacao de Chuao, la cual ampara al cacao producido en esa zona que es calificado como uno de los mejores del mundo y el que nos compete en este momento que es “Ron de Venezuela”
Esta denominación de origen controlado que ostentan nuestros rones es la que hace que el ron venezolano se diferencie y se coticé tan bien en mercados internacionales, porque es una garantía de que nuestros productos tienen un mínimo de 2 años de envejecimiento en barricas de roble blanco y contenga 40 grados de alcohol anhidro. Lo cual aporta unas características especiales que determinan su alta calidad. Esta denominación de origen ampara casi a la totalidad de productoras de ron en nuestro país tales como Cacique, Ocumare, Santa Teresa, Carupano, Pampero, entre varios otros nacionales.
EL RON CON SABOR A MAR CARIBE
Aunque algunos entendidos indican que el ron debe haberse originado en Asía, ya que hay referencias como las de Marco Polo que hablan de un “Vino destilado de azúcar” que producían en lo que hoy conocemos como Irán, la tradición habla de que el primer RON como tal se produce en la isla caribeña de Barbados. Este dato es curiosamente interesante, ya que muchos desconocen esta Isla paradisíaca del Caribe, y mucho menos la conocen como productora de RON. Lo cierto es que cuentan que alí pudo originarse todo y luego irse expandiendo por las islas del Caribe con grandes productores como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.
El ron es un producto sinónimo del Caribe, inclusive juega un papel interesante en la historia, donde los piratas que continuamente atacaban la zona saqueaban y robaban barricas de ron, las cuales consideraban un tesoro porque era el elixir para las celebraciones en alta mar. Durante años las islas y costas caribeñas sufrieron envestidas de piratas que se llevaban oro, joyas y por supuesto Ron.
Otro ejemplo claro es uno de los cocteles más conocidos en el mundo. Los estadounidenses en términos de broma suelen llamarlo la “Gran Mentira”, consiste en unir Coca Cola con Ron Bacardí. Ellos insisten en que es “La Gran Mentira” otros prefieren llamarle “Cuba Libre”.
MIL QUINIENTOS BOLÍVARES FUERTES POR UNA BOTELLA DE RON
No se trata del ron de los famosos que producen en las Islas Mauricios con Vainilla de de Madagascar, por el contrario, es un ron 100% venezolano. Se llama legendario, y es la calidad y lujo hecho ron. Producido por destilería Carupano para la elaboración de este ron se utiliza una exclusiva cosecha como lo es la zafra 1983. La mezcla se añeja por 25 años en roble blanco, y luego se embotella en una ostentosa presentación. Un lujo que solo algunos se pueden dar, pero si lo pagamos por un whisky, por qué no hacerlo por esta joya del ron nacional? Salud!!
Ampliar imágenes con un click






0 Comentarios for "Ron de Venezuela: Nuestra carta de presentación"