«Wayuu de carne y hueso» el lado humano, cotidiano y real de nuestros guajiros

La Fundación Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez compartió con los medios de comunicación regionales y diferentes personalidades invitadas, lo que fue una antesala a la inauguración de la exposición «Wayuu de carne y hueso» del fotógrafo Eduardo Fuentes. Como parte de la celebración de su vigésimo aniversario y con el apoyo fundamental de la Fundación Bigott en un trabajo mancomunado por el realce de los valores culturales universales y en este caso de la etnia Wayuu.

Maracaibo, Zulia, Venezuela, 29 de mayo 2013 (NG).- Para este ameno agapé estuvieron invitados los reconocidos Chef de la capital zuliana  Ivette Franchi y Nestor Colina donde pudimos degustar la comida típica de la Etnia Wayuu.

Para la apertura de dicha degustación pudimos saborear el famoso "Coquinche" Chirrinche, bebida típica wayuu con agua de coco y el tradicional de panela y limón,  Queso de cabra con un "Crunch" de coco las ricas Arepitas de topocho con cerdo y frijol bañado en salsa de queso madurado un shot de "Shuwara" frijol guajirero en coco y queso semiduro y el tradicional Mojito con yuca frita sin faltar el postre con un tradicional dulce de Icacos con dulce de leche y coco.

De este modo se abrirá paso a una serie de actividades que iniciaron formalmente este domingo 26 de mayo con la apertura al público en general de la exposición de «Wayuu de carne y hueso» acompañada del espectáculo «Raíces de Nuestro Pueblo» donde el público asistente pudo disfrutar del desfile «Evolución de la Vestimenta Wayuu» y cuatro piezas dancísticas interpretadas por la Fundación Wauyee Juyaa: Yonna (Danza Tradicional), Wawachii (Danza Tortolita), Jayunlce (Danza Mosca) y Samul (Danza del Zamuro).

El director general del CAMLB, Régulo Pachano, dio la bienvenida y agradeció a los invitados. «"Wayuu de carne y hueso" es una expresión de la esencia y realidad étnica de un territorio sin fronteras, en la que se logra atestiguar su realidad a través del lente de Eduardo Fuentes. También quería comentar que todo lo que vamos a disfrutar también ha tenido esa mirada esa lectura y esa juicio fotografía de Martin Sánchez nuestro director de museo». Acotó.

Para el logro de esta muestra documental, se contó con el apoyo de la Fundación Bigott, la cual se dedica desde hace más de 30 años a la promoción y apoyo de la cultura popular venezolana de raíz tradicional.

«Hemos tenido una cierta deuda con las etnias indígenas y por eso y luego de una conversación con Cristina Guzmán que es la directora ejecutiva de la Fundación Colombo-Venezolana quien se acerca con este trabajo hermosísimo, con una mirada que capta una cotidianidad y lo que es la maravilla de un pueblo que se resiste a dejar sus tradiciones de lado, esa capacidad que tiene este pueblo, de alguna manera se la logró transmitir a Eduardo en estas fotografías, que no solamente tienen su ojo sino también esa belleza que retrata esos momento íntimos mucho de ellos y que hablan de esa gran dignidad que tiene la etnia wayuu», afirmó Karina Zavarce, representante de Fundación Bigott.

«Gracias a Dios y los ancestros» fueron las palabras del fotógrafo venezolano Eduardo Fuentes, al momento de hablar sobre su experiencia en este proyecto fotográfico que hoy es una realidad, es la muestra del fruto de un trabajo en equipo  de un trabajo con dedicación quien ha desarrollado un importante trabajo documental y de preservación de la memoria cultural de la etnia wayuu, pueblo sin fronteras.

«Todo comenzó cuando mi amiga Karyn Herrera (docente bilingüe) me invitó a fotografiar el segundo velorio de su abuelo Roberto Paz. Es un momento muy íntimo para esas familias a lo que me dieron el privilegio de entrar. Desde entonces continué viajando a La Guajira. Este no es un trabajo recurrente, no es una obra de arte, sino una obra de vida para la humanidad. Los wayuu son gente de carne y hueso como todos, nada nos diferencia, solo el amor que siente este pueblo hacia sus muertos, porque siempre van a sus raíces ancestrales», contó el mismo autor.

50 imágenes reflejan el lado cotidiano de la cultura wayuu.  La invitación al público es a partir del domingo 26 a las 12:00 del mediodía, en la sala 1 y 2   del Centro de Arte Lía Bermúdez. La exposición se mantendrá abierta al público en Maracaibo hasta el hasta el 28 de julio. La muestra fotográfica continuará del 1 al 21 de septiembre en la Galería de Arte Nacional en Caracas.

«Wayuu de carne y hueso»

La exposición «Wayuu de carne y hueso» es una muestra del fotógrafo venezolano Eduardo Fuentes, quien ha desarrollado un importante trabajo documental y de preservación de la memoria cultural de la etnia wayuu, comunidad sin fronteras entre Colombia y Venezuela. A través del recorrido de esta exposición, lograremos conocer el lado cotidiano y real de los wayuu, saber más sobre el territorio mágico y ancestral de una Guajira poco conocida, y la sabiduría de un pueblo antiguo y valeroso.

Las fotografías de «Wayuu de carne y hueso» forman parte del Banco de Fotos y Videos del Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica del Centro Regional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural de América Latina (CRESPIAL), auspiciado por la UNESCO. Además, con esta serie fotográfica Eduardo Fuentes fue seleccionado entre 118 participantes, dentro del grupo de 19 artistas reconocidos en el 14 Salón Regional de Artistas del Caribe 2012, y su trabajo ha sido expuesto en diferentes escenarios en México, Argentina y Colombia.


Eduardo Fuentes (Maracaibo, 1973)

Fotógrafo documental y reportero gráfico con amplia experiencia en destacados medios de comunicación y agencias de noticias dentro y fuera de Venezuela. Ha dedicado su último trabajo a registrar de manera íntima momentos de vida de los wayuu en la Guajira Colombo Venezolana. Las fotografías de «Wayuu de carne y hueso» son un proyecto de revitalización cultural y preservación del patrimonio cultural de Latinoamérica. Las imágenes nacen a partir de la investigación visual y etnográfica que tiene como resultado la producción de una interesante colección fotográfica, obtenida tras una larga e íntima convivencia del fotógrafo con los wayuu. El material recopilado tiene una trascendencia de valor incalculable.

El pueblo wayuu conquistó la mirada de Eduardo Fuentes, artista que se ha dedicado a narrar en una exposición intensamente reveladora, la vida, nacimiento, crecimiento, existencias, costumbres y actitudes ante la muerte de esta familia indígena.

Para el Secretario de Cultura, Giovanny Villalobos Añez, esta es una demostración que el Gobierno Bolivariano del Zulia está emprendiendo en pro del rescate de los pueblos originarios. Asimismo, agradeció la colaboración de la Fundación Bigott, con la cual se ha establecido un valioso vínculo para conservar el patrimonio cultural intangible de los wayuu.

Una de la protagonista de la muestra fotográfica, la indígena Karin Herrera, refiere que esta iniciativa nació con la exhumación de los restos de su abuelo materno, cuyo acontecimiento se prepara con un año de antelación. «Jamás pensamos que íbamos a llegar a una muestra fotográfica de esta talla. Eduardo deja evidencia de todos los momentos relevantes de nuestras actuaciones diarias». De igual forma, precisó que esta muestra fotográfica también sirve como material de apoyo para los niños que estudian educación intercultural bilingüe, dentro del proceso de sensibilización hacia la cultura indígena.

Otras instituciones que participan en esta muestra fotográfica son la Fundación Cultural Colombo – Venezolana, la Fundación Wayuunaiki, la Fundación Talento Colectivo, las cuales tienen el propósito de promover, fomentar y auspiciar la integración cultural, sumando esfuerzos e iniciativas para el desarrollo de actividades culturales individuales o colectivas.

Nota: Mariana Vargas
Fotografía: Henry Villasmil



Queso de cabra con crunch de coco

Arepita de topocho con cerdo y frijol en salsa de queso madurado

Coquinche

Mojito con yuca frita


Icaco con dulce de leche y coco

Karin Herrera


Ivette Franchi, Mariana Vargas (Notigourmet) Nestor Colina

Régulo Pachano

Karina Zavarce - Fundación Bigott

Eduardo Fuentes










Exposición artesanal




Publicado por Unknown on miércoles, mayo 29, 2013.

0 Comentarios for "«Wayuu de carne y hueso» el lado humano, cotidiano y real de nuestros guajiros"

Tu comentario