Gastronomía venezolana en México
El chef Nelson Méndez llegó a Madrid Fusión México con una cava repleta de maravillas del Amazonas: Bachacos que saben a limón, frutas como el copoazú que semeja al cacao, gusanos de moriche, arañas monas que él transforma en inesperado bocado.
Allí, en esa cumbre gastronómica donde coincidieron reconocidos chefs del planeta, estuvo en el mismo turno que el brasileño Alex Atala (este año su restaurante quedó de séptimo entre los mejores del mundo según St Pellegrino) y el conocido peruano Pedro Schiaffino, para mostrar la despensa del Amazonas.
En los 30 minutos de su ponencia, el venezolano contó cómo hacer una versión de un roll japonés pero con ingredientes de su tierra: "Con la coraza de la araña mona y algunas fibras preparé una lámina como nori", cuenta. El plátano le sirvió en lugar del arroz. A cambio de wasabi, utilizó gua- rubé, "un picante del Amazonas".
El queso crema lo cambió por una preparación de copoazú. "Y de relleno puse un ragú de araña mona, palmito del pijigüao y valentón ahumado, que es el mismo lau lau". También presentó cómo hacer un cuajado con pescado ahumado, yare y un gusano de moriche caramelizado. La audiencia cautiva con ese repertorio inesperado, mostró su interés. Chefs como el español Andoni Luis Aduris su restaurante Mugaritz está de tercero en la lista de los primeros del mundo y Oriol Balaguer probaron esos sabores como la araña mona y quedaron con el gusto del asombro. "Me imagino que es descubrir algo que no tienen en su registro".
La presencia venezolana en este evento contó con el chef Carlos García, que en dos postres, creados junto al pastelero Pascal Cherance, incluyó uno de los mayores orgullos de esta tierra: el cacao.
Las nuevas técnicas permitieron la metáfora con sabores que lo rodean en sus plantaciones, como el mango, el plátano o la guanábana.
Allí, en esa cumbre gastronómica donde coincidieron reconocidos chefs del planeta, estuvo en el mismo turno que el brasileño Alex Atala (este año su restaurante quedó de séptimo entre los mejores del mundo según St Pellegrino) y el conocido peruano Pedro Schiaffino, para mostrar la despensa del Amazonas.
En los 30 minutos de su ponencia, el venezolano contó cómo hacer una versión de un roll japonés pero con ingredientes de su tierra: "Con la coraza de la araña mona y algunas fibras preparé una lámina como nori", cuenta. El plátano le sirvió en lugar del arroz. A cambio de wasabi, utilizó gua- rubé, "un picante del Amazonas".
El queso crema lo cambió por una preparación de copoazú. "Y de relleno puse un ragú de araña mona, palmito del pijigüao y valentón ahumado, que es el mismo lau lau". También presentó cómo hacer un cuajado con pescado ahumado, yare y un gusano de moriche caramelizado. La audiencia cautiva con ese repertorio inesperado, mostró su interés. Chefs como el español Andoni Luis Aduris su restaurante Mugaritz está de tercero en la lista de los primeros del mundo y Oriol Balaguer probaron esos sabores como la araña mona y quedaron con el gusto del asombro. "Me imagino que es descubrir algo que no tienen en su registro".
La presencia venezolana en este evento contó con el chef Carlos García, que en dos postres, creados junto al pastelero Pascal Cherance, incluyó uno de los mayores orgullos de esta tierra: el cacao.
Las nuevas técnicas permitieron la metáfora con sabores que lo rodean en sus plantaciones, como el mango, el plátano o la guanábana.
Fuente: Tupaladar
Ampliar imágenes con un click
0 Comentarios for "Gastronomía venezolana en México"