Las buenas nuevas del documental Don Armando


 Este año comenzó en casa de Don Armando Scannone con una rutina distinta: las cámaras dirigidas por el joven Jonathan Reverón registraron parte de la vida y legado del venezolano que ha ofrecido a este gentilicio la más contundente documentación de sus sabores en 18 recetarios que han resultado best sellers y que son piezas esenciales en toda cocina venezolana que se precie.

Luego de estrenarse el pasado 8 de noviembre, se mostró durante cuatro sábados en el Cine Trasnocho de Paseo Las Mercedes y en la Sala Cabrujas a propósito de Paseo Los Palos Grandes. Ahora también se mostrará en el Cine La Previsora. En Centro Plaza estará este viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de diciembre a las 3.00 pm.

El documental es un conmovedor testimonio de quien a los 89 años tiene el vigor de quien vive con propósito y desafíos constantes. Sus libros se multiplican por miles en las casas venezolanas.

Don Armando Scannone, con su memoria privilegiada, no lleva la cuenta de cuántas ediciones ha logrado de sus 18 recetarios, sobre todo porque se siguen reproduciendo sin pausas.

Pero sólo la cifra bautismal de Mi Cocina A la manera de Caracas, resultó un augurio de lo que vendría. Cuando publicó la primera edición del libro rojo, todos le pronosticaban que no vendería ni un solo ejemplar de los 5.000 que editó en España. En 15 días se vendieron todos. Con cada uno que se vendía, él perdía dinero. Pero tenía la confianza en su propósito. Rescatar los sabores propios, que conoció en la infancia, para él y un gentilicio entero y salvarlos del inminente olvido. “Yo sentía que estaba haciendo algo que había que hacer. Estaba convencido que yo necesitaba esas recetas. Esa cocina. Y que los venezolanos no la conocían”, dice convencido.

Scannone prosigue en esa cruzada que lo mantiene vigoroso. Este año, no sólo recibió un doctorado Honoris Causa- uno de los 40 que ha entregado la Universidad Metropolitana-. Además estrenó la versión compacta del libro verde y reeditó el libro Clásicos de la cocina venezolana, con 50 recetas indispensables desde los tequeños hasta la hallaca. Ahora prepara tres libros más, entre ellos uno de loncheras, pensado para que los niños crezcan comiendo mejor.

Con el vigor de quienes viven con un desafío constante, y su bonhomía habitual, este año también abrió las puertas de su casa para mostrar su vida, cocina, afectos y facetas, para este documental.

Jonathan Reverón, su joven director, creció con el libro Mi Cocina de fondo. A los 15 años fue invitado a almorzar a esta casa donde se preservan los sabores tradicionales con excelencia y se integró a ese lugar de afectos perdurables.

Luego de elaborar para la radio la serie de 16 programas “El sabor y la historia”, con Scannone y Germán Carrrera Damas, decidió estrenarse en la pantalla grande con este documental que muestra a Scannone no sólo como autor de los recetarios: también como constructor, hombre de principios, amigo leal, venezolano insigne. “Quiero que las generaciones que vienen no sólo sepan quien escribió los recetarios Mi Cocina, sino que además conozcan la calidad humana de Don Armando que me maravilló siempre. Es el tipo de personas que te recuerdan que el bien prevalece. Y que la calidad siempre se impone por encima de las modas”.

En ese testimonio íntimo se muestra esa casa de afectos perdurables, donde todo se mantiene intacto desde los años 60. Se revela la sabiduría esencial de su cocinera durante los últimos 40 años, Magdalena Salavarría. Se ofrecen los testimonios de chefs como José Luis Alvarez y Mercedes Oropeza que se han formado en la sazón criolla en su cocina. Y sobre todo, se muestra la belleza sin eufemismos de la cocina venezolana, elaborada con miras a la excelencia, desde esa cocina blanca donde se han escrito los recetarios, a fuerza de repeticiones infinitas. “Tenemos una comida con un repertorio amplísimo. Hay un sabor más o menos característico con el que el venezolano se siente confortable. Que no cansa. Es complejísimo”, dice Don Armando. En este documental, vuelve a reconciliar a los venezolanos con los sabores propios.


*La producción ejecutiva fue de Eloisa Marturen. La dirección de fotografía estuvo a cargo de Branimir Caleta. La dirección de arte fue de Franciest Poller y la fotografía fija, Marcel Cifuentes.





Ampliar imágenes con un click 


Publicado por Unknown on viernes, diciembre 16, 2011.

0 Comentarios for "Las buenas nuevas del documental Don Armando"

Tu comentario